viernes, 2 de enero de 2015

El encebro: ¿caballos salvajes en España?

Para aquellos que no hayan oído antes hablar del término zebro, (encebro, cebro, enzebra) decirles que designa a un équido salvaje que bien pudo vivir en Iberia hasta entrado el siglo XVI.  Largo tiempo ignorado por la ciencia y cobijado en páginas olvidadas de la historia, su identidad taxonómica resulta todavía incierta.
posible aspecto del zebro

 De su existencia sabemos por numerosas crónicas medievales que lo mencionan en relación a su caza, consumo o uso medicinal.

Existen muchos topónimos que hacen referencia a la existencia de este animal:
Piedrafita do Cebreiro ( Lugo), Auga dos Cebros (Pontevedra), Vegacebrón (Asturias), Zebreira (Idanha-a-Noval),  Monte dos Zebros (Beira Baixa), Vale da Zebra (Ribadetejo), Ribeira de Zebro (Moura), por el Este hasta Teruel en Valdencebro, el Abrigo de los Encebros (Alacón), por el Centro Peninsular , Cebreros (Avila), Acebrón (Cuenca) y por el Sureste, Los Encebros (Chinchilla), Encebras (Alicante)e y Las Encebras (Murcia).

Reuniendo las citas y topónimos deducimos que  se trataría de un animal veloz, de perfil convexo, pies débiles, capa de color gris ratón, con raya dorsal o de mulo( algunos autores añaden rayas en las patas),  orejas grandes, grupa caída, relincho propio de yeguas, y un aspecto triste y apocado, que habitó preferentemente en espacios abiertos de pradera y matorral, donde podía escapar a la carrera, al sur de la Cordillera  Cantábrica y del Sistema Ibérico(también en Portugal).

El origen del nombre zebro o encebro

Hoy se admite que  el término zebro, procede del latín equiferus -caballo salvaje- . Su evolución bien pudo ser:
ecíferu > ecifru > ecefru > ecebru > ecebro > cebro.  Puede que a algunos no les sorprenda imaginar équidos salvajes trotando libremente en las llanuras de la España medieval y renacentista, pero no es algo usual.
A día de hoy la única especie de caballo genuinamente salvaje (Equus ferus) que queda en el mundo es el caballo de przewalski y tenemos que irnos nada más y nada menos que hasta Mongolia, su último bastión, para encontrarlo. Tuvo la fortuna de vivir en las inmensas estepas de Asia central que nunca han tenido mucho interés comercial para el hombre.
Equus ferus przewalski


El tarpán otro caballo salvaje europeo-equus ferus ferus- no corrió  la misma suerte: se extinguió. Había dos tipos de tarpán, por cierto, uno de bosque y otro de estepa. El de bosque desapareció en 1810 y eso gracias a que llevaba siendo protegido por los reyes de Polonia desde hacia siglos, sino se habría extinguido mucho antes. El de estepa logró sobrevivir algo más hasta el siglo XIX antes de que unos desalmados acabaran con  el último ejemplar por pura diversión.

Supuesto tarpán de estepa La foto podría ser de un híbrido con caballo doméstico

Todos los demás caballos que quedan en el siglo XXI son razas domésticas.

Volviendo al cebro, las citas en los textos medievales son demasiado numerosas para suponer que se trata de una leyenda. Sabemos por ellas, dónde vivía, cómo se cazaba, cómo se cocinaba, sus usos medicinales, que su piel (el tuérdago) era apreciada para el cuero,  incluso cuánto costaba su carne.  Martín de Cantos, arcipreste y cronista de Chinchilla (Albacete), nos legó en 1576 la que quizás sea  la descripción más extensa y conocida  de la especie. La “enzebra” es descrita dentro de una relación de las piezas de caza en tierras del Marquesado de Chinchilla:

 “...criase en esta tierra muchos benados, corços, gatos monteses y algunas vezes se hayan puercos y cabras monteses. Una espeçie de salvagina ovo en nuestro tienpo en esta tierra que no la a avido en toda España sino aqui que fueron enzebras que abia muchas y tantas que destruian los panes y senbrados. Son a manera de yeguas çenizosas de color de pelo de rata, un poco mohinas, relinchavan como yeguas, corrian tanto que no avia cavallo que las alcançase, y para aventarlas de los panes los señores dellos se ponian en paradas con caballos y galgos, que otros perros no las podian alcançar, y desta manera las aventaban, que matar no podian por su ligereza”.

La polémica está servida

Sobre qué tipo de animal era el cebro ha habido mucha confusión entre los científicos....

Hay diversas hipótesis:

  -El término cebro se referiría a manadas de asnos cimarrones que escaparon de sus corrales y, al igual que los mustangs en USA o los burros en Australia( que hoy en día se han convertido en una auténtica plaga), establecieron poblaciones asilvestradas, reproduciéndose desaforadamente  en amplias áreas de la por entonces bastante deshabitada Península.
El asno salvaje ( Equus africanus)que en su variedad doméstica conocemos vulgarmente como "burro", debido a su carácter tozudo, es de origen africano

 -El término cebro no aludiría a un caballo ni a un asno, sino a otro tipo de équido : el onagro salvaje, concretamente un tipo de onagro llamado Equus hydruntinus; con amplia presencia en el pleistocénico europeo y que se creía extinta desde la Edad de Bronce( hace unos 4.000 años), pero que al parecer mantuvo poblaciones en España y Portugal hasta bien entrado el medievo. Esta hipótesis es defendida principalmente por arqueólogos en base a la asignación al cebro de diversos restos óseos hallados en yacimientos del Edad de Bronce y medievo.

El onagro o hemión ( Equus hemionus)que nunca ha sido domesticado es un équido originario de Asia.Es el pariente más cercano del misterioso E.hydruntinus





-El cebro sería un caballo salvaje parecido al tarpán. Quizá una subespecie particular de la Península Ibérica (Equus ferus lusitanicus). Esta hipótesis es defendida principalmente por los expertos ecuestres portugueses e historiadores del mundo antiguo.  


¿Es el encebro el Equus hydruntinus? 

Hay un momento en que parece resuelto el enigma: el cebro seria el Equus hydruntinus. Se encuentran restos de este équido que parecen datar del medioevo. Además, los portugueses aportan no sólo restos de tuérdago conservado en calzados denominados “zebrunos” y en escudos de guerra medievales, sino hasta un esqueleto datado en pleno siglo XVII. Es más, basándose en la recopilación de toponimias y en las citas históricas, se recrea el mapa de supervivencia del cebro hasta su extinción. Los artículos científicos comienzan a dar por válida la presencia medieval de E.hydruntinus en nuestra Península Ibérica. La ciencia y la historia se dan las manos.

Posible representación de
 E.hydruntinus( cueva Trois Feres)
Pero cuando parecía que la hipótesis del cebro como onagro salvaje- equus hydruntinus- estaba ganando fuerza, nuevos datos están empezando a cambiar el panorama.
Los restos medievales de équidos, asignados a Equus hydruntinus que se han encontrado son muy escasos y fragmentarios,  como un simple diente o un trozo mínimo de cráneo. Sobre esta base resulta muy difícil determinar el género de équido en cuestión, más aún diferenciar si se trataba de una animal salvaje o doméstico. Los estudios recientes de ADN vienen a ratificar que caballos, asnos y onagros no son fáciles de distinguir en base a su morfología, ya que su cuerpo se modela en función del tipo de hábitat que ocupan: bosque, estepa, montaña....

Por otra parte, el esqueleto aportado por los portugueses, que parecía que iba a ayudar a dilucidar el enigma de una vez por todas, ha resultado ser de un asno común y corriente como el que montaba Sancho Panza.
Además un trabajo reciente ha llegado a la conclusión de que debido a la fragmentación de hábitat el Equus hydruntinus debió extinguirse a finales de la Edad de Hierro.

¿Es el encebro un asno asilvestrado?

Los investigadores retoman entonces  la teoría de que las crónicas medievales sobre el cebro debían referirse a poblaciones asilvestradas de asnos. Entre ellos la propia Corina Lisseau, uno de las creadoras de la hipótesis encebro= Equus hydruntinus.
La época medieval hispana se vio afectada por guerras continuas y pestes lo que hizo que grandes extensiones de terreno quedasen despobladas....marco ideal para que proliferen manadas de asnos abandonados. Según recientes trabajos, el asno, de origen africano, llego a la Península en el 2400 A.C. mucho antes de lo que se pensaba con lo cual todos esos pequeños restos hasta ahora atribuidos a Equus hydruntinus en nuestra Península desde la Edad de Bronce en adelante podrían realmente ser de asnos.

 ¿Es el encebro un caballo

¿Pero y si el cebro no fuera ni asno ni onagro sino un caballo?. Los romanos , concretamente Varron, en el siglo I, hablaban de que en España había "equus ferus" cuya traducción sería "caballos salvajes".
Los romanos, además de cultos y refinados, conocían dentro de su imperio a muchos animales : los hemiones a los que denominaban “onager” (onagro) y los distinguían además de los asnos ( a los que llamaban asinus).
En Obras clásicas como la de Plinio " Medicina e ex animalibus" se incluyen remedios medicinales a partir del " equus", del " equiferus", del " onager" y del " asinus". Otros autores posteriores diferenciaban claramente el encebro, al menos, del onagro. El humanista Bruneto Latino que hacia 1260 estuvo en nuestro pais habla de las "cebras" de Castilla la Vieja' aunque no sabemos a ciencia cierta si las vio, y las describe como:
" mayores que un  ciervo, con raya de mulo hasta la cola, orejas muy largas y pies débiles( pies hendidos) y muy veloces"

Caballo prehistórico de cueva Ekain
que muestra rayaduras
A la derecha caballo sorraia que
se ha relacionado con el encebro


Sabemos que no lo confunde con el onagro pues trata de este en otro capítulo de su libro.
Según Carlos Nores, un ciéntico que lleva años tras la pista del cebro, algunas descripciones lo asemejan a los caballos: el hecho de relinchar, el que en algunas crónicas se les describa como yeguas y se diga que tenían el pelo gris del color de las ratas y el morro oscuro, además de una raya en el lomo.

Fijémonos si no en esta descripción del tarpán que se hizo cuando aún estaba vivo:

"De color gris ceniciento, gris-rata amarillento; presentaba una crin corta y erizada, una gran raya de mulo (línea negra a lo largo del lomo), perfil ligeramente cóncavo y, a veces, trazas transversales en las patas. Medía alrededor de 1,30 metros a la altura del lomo"

Fuente: Wikipedia

En estudios recientes sobre arte prehistórico se ha comprobado que, aunque la mayoría de los caballos salvajes eran castaños o negros, había mucha variedad de colores secundarios; algunos animales tenían el gen Dun, que provoca una dilución  de los colores básicos( o sea en el caballo negro produce un efecto gris ceniza o grullo, que suele ir acompañado de patas y morro oscuros con cebraduras, algo muy típico de algunas razas de caballos actuales como el sorraia).

Caballo de color ceniza

En definitiva, lo único que sabemos seguro de todo este asunto es que la denominación cebra que hoy aplicamos al famoso équido africano procede al parecer de nuesto cebro. Se cree que fueron los portugueses quienes en sus viajes por Africa al ver a los équidos rayados, y más concretamente al quagga (  una variedad de cebra que vivía en Suráfrica sin rayas en el lomo y con un cuerpo color bayo  decidieron llamarles así porque les recordaban al misterioso animal ibérico.

Equus quagga. Fuente:Wikipedia
Bibliografía

Crees, JenniferJ. and Samuel T. Turvey Holocene extinction dynamics of Equus hydruntinus, a late-surviving European megafaunal mammal. Quaternary Science Reviews, Volume 91, p. 16-29.2014

Para saber más:

 http://malaspinablog.blogspot.com.es/2014/11/sobre-la-loca-muy-loca-historia-del.html?m=1

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Equus_hydruntinus

http://www.lne.es/asturama/2012/11/07/el-cebro-un-enigma-zoologico/1323187.html

3 comentarios:

  1. Hola, en España también puedes encontrar: Mustang españoles, Sorraias, Pottokas, Asturcones y buckskin Mustang. Aunque hay muy pocos protegidos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te faltó mencionar el Losino del Valle de Losa (Burgos), el Monchino de Cantabria, y el famoso "Cabalo Galego" que se crían como ganado semi-salvaje al que se marca en los encierros de la "rapa das bestas".

      Eliminar
  2. Buena recopilación de información. Gracias

    ResponderEliminar